Teoría de la verdad de Tarski

El autor de la concepción semántica de la verdad Alfred Tarski motivado por encontrar una definición satisfactoria de verdad “una que sea materialmente adecuada y formalmente correcta” pensó que entonces era necesaria la interpretación de los símbolos lógicos, su correspondencia con enunciados y establecer el valor de verdad de estos.

La concepción semántica de la verdad que propone debe entenderse como una correspondencia entre las oraciones y la realidad, pero como esto resulta un tanto confuso en cuanto que la realidad es algo de valor ambiguo, entonces Tarski decidió precisar su teoría con la definición de Aristóteles:

“Decir de lo que no es que es, o de lo que es que no es, es falso, y decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es verdadero.”

Para esto preciso dos cosas para evitar las paradojas:

Materialmente adecuada

(T) X es verdadera si y sólo si, p.

Donde X sustituirá el nombre de una oración que define un predicado verdadero
Donde p sustituirá una oración que representa las condiciones de verdad de X

Ej: “La nieve es blanca” es verdadera si, y sólo si, la nieve es blanca.

Esto cumple la equivalencia de forma (T)

Para cumplir el valor de verdad debe usarse este esquema con oraciones del lenguaje y sus condiciones de verdad respectivas.

Definición formalmente correcta

Sobre el lenguaje que se da la definición de verdad debe tener una estructura formal con las siguientes condiciones:

  • La definición de verdad tendrá que ser relativa en un lenguaje.
  • Cualquier teoría de la verdad sobre este primer lenguaje será tomada como metalenguaje.
  • El lenguaje que define el predicado de verdadero tiene que existir una forma de determinar si eso es una oración o no.

En contra podemos decir que el problema de la verdad en relación con lenguajes naturales y formales no corresponde a una estructura sin cambios, si no que estos evolucionan con las necesidades del ser humano. entonces debemos comprender dos formas de distinto modo.

A favor podemos decir que “redujo el problema filosófico de definir la verdad al problema lógico de construir una única oración con la forma de una definición y de la que se sigan todos los bicondicionales tarskianos.”

Lenguaje objeto: El lenguaje que es objeto de discusión, del cual queremos obtener la definición de verdad.

Metalenguaje: Lenguaje con el que construimos la definición de verdad del lenguaje objeto.

Referencias

La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica. A Tarski,

Diccionario Akal de filosofía, Internet.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Vuelve al inicio