La globalización ha invadido de forma casi salvaje todas las culturas, en especial las que gozan de un ingreso tecnológico e informativo más favorable. El acceso a realidades nuevas transforma indudablemente la cultura, ahora bien es allí cuando la memoria se ve afectada en alguna medida en cuanto al conocimiento de posibilidades de ser que fueron, son y podrán ser. El hombre está olvidando el pasado cultural de la sociedad a la que pertenece.
Los pasos de la formación cultural en una colectividad están siendo afectados por aspectos modernos que afectan la memoria, por ende en la identidad de cada sujeto. Actualmente hay un sujeto cultural casi opuesto al que existió en épocas pasadas. Las invasiones informativas de la modernidad influyen de forma tanto negativa como positiva en la subjetividad. Es aquí donde nuestro problema toma fundamento.
En la forma que el nivel cultural actual al que pertenece un sujeto afecta su identidad y su memoria. La cuestión a tratar consiste en realizar un análisis sobre cómo la globalización afecta la memoria y la identidad del hombre como ser colectivo y subjetivo.
Justificación
La razón por la cual nuestro problema a analizar es importante, es porque la globalización nos inunda de nuevas tecnologías y conocimientos. Es por tanto que el dominio de nuevos hábitos provoca en el individuo cierta sensación de identidad respecto al lugar y las condiciones que le rodeen. Ahora bien también porque el desaforado progreso con el que se ha enfrentado la sociedad toca un tema tan profundo como lo es la memoria, debido a que la globalización afecta inmensamente el proceso de desarrollo, donde la identidad tanto individual como colectiva se ve influenciada por diferentes aspectos tales como la historia, la política, la publicidad y entre otros.
Trabajar el concepto de memoria en relación con la cultura, es un punto primordial para tratar el tema de la globalización debido a que son principios fundamentales en la identidad del sujeto social e individual.
Objetivo General.
Analizar algunas de las forma sobre como la globalización influye tanto positiva como
de forma negativa en la identidad de un ser individual y social.
Objetivos específicos.
- Reconocer la historia como primer fundamento de conocimiento.
- Resaltar la importancia de los medios informativos para el desarrollo intelectual y cultural.
- Declarar como la presencia del gobierno sobre sus gobernados es un eje transversal en la formación cultural. Como también la forma en que la globalización transforma los liderazgos del poder que afectan en la identidad y formación de una sociedad.
- La cultura, la tecno-ciencia y la educación no pueden ser tratadas como los tractores, las salchichas o los preservativos. Rigoberto Lanz
Globalización y memoria
La globalización es una forma en el que el mundo moderno quiere integrar un lenguaje económico, político y social entre otros, para que todos entendamos los roles que a cada uno nos compete en un proceso de desarrollo que a la ves se pretende sea sostenible, en la medida de que cada agente saca su ganancia debido al rol que desempeña.
No obstante, en esta idea de globalización hay que detenerse a analizar de manera mas detallada todos sus componentes, debido a las grandes implicaciones que tiene en un entorno cultural por su gran envergadura. Si no, entonces se escapan temas que deben ponerse en discusión; debido a su importancia que no depende de lo material si no que dado el caso al ser inmaterial, puede tener un valor incalculable.
Entonces es importante ahora entrar en discusión respecto a la relación que existe entre memoria e identidad. En primer lugar hay que tener en cuenta la forma en que los medios de información influyen sobre cada sujeto. La sociedad está viéndose rodeada de un sin número de eventos y sucesos políticos donde su participación es la de sujetos manipulados por imperios y monopolios.
La Mayoría de campañas publicitarias están direccionadas al campo del consumo desaforado, haciendo confundir a los usuarios el concepto de libertad, en capacidad de selección. El utilitarismo se ha convertido en uno de los mayores valores dentro de la sociedad, cosa que logra convertir a los usuarios en sujetos indiferentes con respecto a sucesos verdaderamente importantes como por ejemplo la violencia. La globalización propone una cultura general, un sentido de igualdad que en la práctica se desequilibra, haciendo que el lado de los beneficios en la balanza gire al lado de los imperios y los países desarrollados. ¿Es acaso cultura suprimir las que existen?¿pueden acaso las culturas de países como los subdesarrollados perder la construcción de generaciones procedentes en el olvido de sus principios e historia?. La juventud actual enfrentada a la globalización, es utilizada por quienes tienen el poder. Esta comunidad aun cuando se ve favorecida por el exceso informativo que le rodea, flaquea de identidad, puesto que los medios parecieran entrenar su mente a favor del consumo y cuestiones muy superfluas. La juventud puede tener mucho ingreso de información por medio de herramientas tecnológicas, ahora bien la cuestión de esta situación es cómo, por qué y para qué la escoge.
Si algo deriva claramente de este cuadro-resumen de las tendencias que perfilan la sociedad de hoy es la crisis de las identidades nacionales. Sometidas a dos tensiones, por un lado un imaginario global producto de la profundización de las intercomunicaciones en el mundo y por el otro, un despertar y reforzamiento de las identificaciones simbólicas más particulares o locales, las 6 identidades “inventadas” o recreadas a partir de herencias (; 95)
Por otro lado países como Colombia poseen una construcción cultural rica, muy diversa y poco aprovechada. Todas las virtudes que pueden hacer de él una entidad auto-suficiente son explotadas desde épocas de antaño por otros. A pesar de que la globalización trae beneficios en diferentes aspectos como por ejemplo la literatura, ya que esta en cuanto a elementos que contiene de nuestra cultura en relación con la globalización llega a ser conocida de una forma y en un nivel más generalizado, dando voto por la multiculturalidad como fundamento de identidad en el sujeto individualizado y socializado.
No se puede ya ignorar o desechar el trasiego de modos de vida, costumbres, valores, que marcan nuestras prácticas sociales. Aceptar “lo otro” pasa entonces por desacralizar las identidades, entendiéndolas en su dimensión procesal y multicultural. La multiculturalidad acá se traduce en reconocimiento a la diferencia al mismo tiempo que parentesco entre culturas, lo que de manera necesaria obliga al diálogo entre ellas (; 97).
La globalización de mi entorno
Mi mundo, él mundo que en medio del siglo XXI y de la modernidad no encuentra más que sobrevivir, sobrevivir de la época del imperialismo, de la globalización, del poder sin rostro, de la pobreza humana que tratan de disfrazar los poderosos, somos ahora simples marionetas, porque parecer que es esto lo que queremos, estamos en medio de un silencio vigilado, ya no tenemos privacidad y aun así, sobrevivimos.
Este es el problema actual que se torna a la realidad del mundo contemporáneo, un mundo que lucho a través de la historia por las experiencias, los atributos y tener una vida plena, pero ahora nadie las puede vivir, parece que el hombre se ha convertido en un simple cadáver que permanece sumergido en el sistema tecno-económico, así como Bauman presenta en su texto.
Musil expresa este drama de la modernidad a partir de la cuestión de la tensión entre la realidad y la utopía. En la modernidad “se ha conquistado la realidad “, pero a un precio muy caro. Falta la utopía, los sueños soñados despiertos […] El tiempo y el espacio del mundo moderno están dentro del círculo oferta-demanda.
Pues el Hombre sin atributos aparece como fenómeno de un mundo en decadencia, de un universo en crisis, una cosmovisión que carcome la existencia misma del ser, un infierno en donde el poder es lo único que lograra salvar, en donde la misma muerte está administrada, un infierno burocrático, tecnológico, sistematizado, un infierno que ha tocado raíces de nuestra propia cultura, este infierno no es un lugar, es deshumanización. Es gracias a lo anterior que me atrevo a afirmar que la globalización es ese poder enmascarado, poder que ha ido extendiendo sus tentáculos en la finitud del hombre y ha organizado todo muy bien para darle cierta “libertad” o pequeñas dosis de su amado poder, con el fin de cada segundo ser más y más poderoso, y poder seguir manteniendo a la multitud dentro de la ignorancia, ignorancia que le permite a esta enfermedad, así como el cáncer, extenderse infinitamente, hasta dejar solamente cadáveres, muertes, en donde la muerte es solamente un peón que se mover dentro de este inmenso ajedrez; es aquí a donde nos ha traído la historia, donde la muerte y la guerra son parteras de la historia.
Pero ¿qué pasa con Colombia? mi País que tiene altos niveles de pobreza humana (población que vive con ingresos inferiores a lo que se considera el mínimo), tiene un desarrollo humano medio bajo (donde los indicadores: producto interno bruto, las esperanzas de vida y el nivel educativo son supuestamente buenos), este es mi Colombia, en donde el poder es tener con que comprar, tener dinero con el cual subsistir y sentir que aun somos importantes en esta sociedad de consumo, en donde el hombre no importa, la ética ya no existe, en donde lo único que importa es el gasto, el comprar y el vender obteniendo ganancias, una sociedad que al parecer tiene más valor un papel con unos números (billete) que el propio hombre, este como uno de los tantos problemas de mi patria, así como lo es el sistema de salud colombiano privatizado, porque todo lo privado es lo mejor, eso piensa Uribe con su ley 100 de 1993, privatiza todo hasta tenemos ejercito privado llamado AUC, entonces la salud es un negocio, un negocio redondo, todos pagamos así no la usemos y en donde usted no puede acceder a cualquier tratamiento, solo unos pocos, o si no le toca poner tutela para que le hagan algún tratamiento que no esté en la lista de las enfermedades «baratas», es este el sistemas de salud del GOBIERNO COLOMBIANO, posiblemente unos tengan éxito con la tutela pero muchos otros no, y no precisamente son privadas porque sean mejores, sino porque pueden obtener ganancias, esta es una de nuestras tantas realidades. Me pregunto, ¿en dónde queda la tan amplia esperanza de vida? Viviendo en una sociedad anti-humana.
Conclusiones
Los flujos globales, la emergencia, la visibilidad de lo local frente a lo extranjero, los procesos integradores entre distintas formas de pensar y de actuar y los masivos desplazamientos están obligando a pensar de una forma diferente los problemas de identidad.
A pesar de que se ha evidenciado una fragmentación social en sus múltiples entornos y realidades, la identidad ahora la comprendemos como la incorporación de lo otro. El punto esta en lo que se entiende como incorporación, porque esto no implica aceptación o sumisión ante lo otro, aquí es donde entra la comprensión de que no existe una identidad global que absorbemos pura y simplemente, ni tampoco identidades locales, si no un colectivo de ideas que buscan el desarrollo del entorno de los seres.
Observamos como la identidad es la semejanza que tenemos con alguien que comparte nuestro mismo destino. Entonces, el papel de la identidad es integrarnos alrededor de un proyecto en el cual definamos los espacios que ocupan los entes externos y conocer nuestro proyecto, lo cual no significa una exclusión de la cultura universal, si no una adaptación a partir de nuestro proyecto, que debería ser el que mas beneficia a nuestro entorno cercano.
No conviene hacer una adición ciega a las ideas de globalización que dividen el mundo en países “o productores en proceso de desarrollo o países desarrollados con gran capital para comprar”. Esto nos obligaría a ser o solo consumidores o solo productores, pero esto tendría algunas implicaciones mas complejas que van mas allá de un ámbito material..
La forma mas conocida de entrar hoy en día en un mundo globalizado, es a través de los “tratados de libre comercio”, ya que en estos se tratan los elementos y procedimientos a los cuales deben acogerse las partes para lograr entablar un lenguaje en el se se habla de acuerdo a la capacidad de vender o de comprar.
Los elementos que se encuentran en estos tratados, van desde algo vital como el agua hasta cosas como señales de televisión que tiene su valor por el alcance que dan en la comunicación, entre otras que son de gran valor comercial, pero es importante también incluir en estos tratados cosas de un menor valor comercial a corto plazo, como lo es la investigación científica, el desarrollo artístico y cultural de las personas las cuales van a intervenir en el tratado comercial, ya que esto permite que se mantenga la identidad de cada una de las partes.
Muchas personas y organizaciones se pronuncian sobre las implicaciones que tienen este tipos de acuerdos en múltiples publicaciones y manifestaciones en las que se pide que no se olvide lo que en esencia es la cultura del entorno donde existen los seres a los cuales se les quiere incluir en un mundo donde la globalización olvida el valor inmaterial a conveniencia, como en un tipo de colonización.
La principal inquietud es que si se subordinan las actividades culturales de investigación y de desarrollo cultural, cuyos productos aparecen tratados como simples mercancías, la expresión artística, las manifestaciones autóctonas, la diversidad cultural, los aspectos idiosincrásicos y los rasgos que constituyen la identidad de los pueblos, son factores que no tienen siquiera cabida y que tal vez se ven como “ruido” en el nuevo papel de las potencias consumidoras que nos están adjudicando solo lo que ellos creen que es una verdadera expresión del ser etc.
Fenómenos externos como la globalización, amenazan la identidad porque la búsqueda de nuevos mercados por parte de las potencias, los agresivos juegos de la política internacional, nos relativizan y subordinan para que encajemos forzosamente en los nuevos esquemas.
Referencias
La globalización: sus efectos y bondades; disponible en linea, http://www.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf
Identidades sin espacios de memoria; disponible en linea,
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/932/560
Globalizacion, integración e identidad: América latina en las nuevas perspectivas; disponible en linea; http://www.sicht.ucv.ve:8080/bvirtual/doc/analisis%20de%20coyuntura/contenido/volumenes/1999/1/04-Arenas.pdf
Observatorio Internacional de Reformas Universitarias; disponible en linea;
http://debatecultural.org/Observatorio/RigobertoLanz.htm